Numerosos comentarios alarmantes e imprecisos hemos debido leer y escuchar en los últimos días respecto al la Reforma Previsional que se analiza en el Senado, tras un acuerdo político transversal, sustentado en el trabajo de una mesa técnica con expertos y expertas de las más diversas sensibilidades. Lo cierto es que al revisar las opiniones, resulta evidente que quienes llevan años estudiando y proponiendo fórmulas concretas para aumentar las pensiones actuales y futuras, están por aprobar esta propuesta, que incluye el 6% extra de cotización a cuentas individuales, un 4,5% de manera inmediata y el 1,5% que se integrará con intereses al momento de jubilar.
Ese respaldo de reconocidos expertos contrasta con opiniones tipo Fake News que hemos debido leer. Por ejemplo, que una parte de los 6 puntos de cotización adicional no serán de los trabajadores y que son son reparto. FALSO. Desde el día uno la cotización adicional se registra en la cuenta individual. También dicen que El Estado no devolverá el préstamo del 1,5% de cotización. FALSO. El préstamo tendrá 100% de garantía estatal y es bueno saber que desde que partió el sistema, las AFPs prestan al Estado cerca de 2 puntos de los 10 puntos de cotización y nunca el Estado ha dejado de pagar esos compromisos.
Algunos dicen que la Comisión que hoy cobran las AFPs subirán con la reforma que esperamos aprobar. FALSO. Hoy la AFP más cara cobra 3 veces más que la barata. Esta reforma busca reducir las comisiones que cobran las AFPs, lo que de materializarse aumentará el ahorro y sueldo líquido de trabajadores y trabajadoras. Dicen que nos obligarán a entregar 1,5 puntos de cotización a un préstamo al Estado a una tasa de interés subsidiada. FALSO. El préstamo es una inversión para el afiliado, registrado en su cuenta individual y al momento de la jubilación, se devolverá pagando una tasa de interés de mercado. No habrá ningún subsidio.
Y también dicen que el Estado administrará parte de los ahorros y podrá pegarle un “manotazo” cuando lo necesite. FALSO. El Estado no administrará un peso porque se crea una entidad autónoma, similar al Banco Central, que licitará a privados la administración de las inversiones correspondientes a los excedentes del fondo. El seguro de cesantía opera hace 22 años de forma similar y nunca el Estado le ha pegado un manotazo.
Llevamos 10 años discutiendo la reforma de pensiones en 3 gobiernos. Llevamos 3 años revisando este proyecto, que cuenta hoy con un acuerdo transversal sobre la base del trabajo de la mesa técnica. Es momento de votar y los que estén por aumentar las pensiones votaremos a favor, sin excusas.