Skip to main content

Esta semana el senador Matías Walker, también vicepresidente de Demócratas, renunció a la mesa directiva de la Cámara Alta. ‘La verdad estamos muy orgullosos con el presidente saliente José García Ruminot del espíritu de acuerdos que se instaló en el Senado’, dice, acotando que gracias a éste ‘logramos la madre de todos los acuerdos que fue el de pensiones’.

Enumera también que se consiguió avanzar en la agenda de seguridad, de reactivación económica, el proyecto de cumplimiento tributario y el pago de la deuda histórica de los profesores. ‘Hay algo que quizás no es de dominio ni de conocimiento público, pero todas las semanas empezaban con un desayuno a las 7:30 con la Segpres, especialmente con Macarena Lobos -que primero fue subsecretaria y después ministra- en el Senado, donde acordábamos la agenda legislativa de la semana. Eso, creo, marcó una gestión muy fructífera en materia legislativa’, revela.

Los sucesores son los senadores Manuel José Ossandón (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD) como presidente y vicepresidente, respectivamente, quienes fueron elegidos el miércoles.

– ¿Qué le parece la nueva mesa directiva?
– Es la mesa que eligió el senado soberanamente. Nosotros creíamos, con la senadora (Ximena) Rincón, que tenía que respetarse el acuerdo en el cual Evópoli tenía que conducir la mesa a través de Felipe Kast, que además había hecho una buena labor en la Comisión de Hacienda. Son las reglas de la democracia. Acá, el reglamento permite que cualquier senador proponga un nombre y el que suscitó mayor apoyo fue el senador Ossandón para la presidencia y el senador Lagos Weber para la vicepresidencia; y sólo cabe apoyar a esta mesa directiva, así como nosotros tuvimos un apoyo muy importante de todos los comités para sacar adelante la agenda legislativa.
– ¿Cree que lo sucedido demuestra el desorden interno que tiene Chile Vamos?
– Claramente Chile Vamos, y muy especialmente Renovación Nacional, no logró ordenarse. Pero bueno, eso ya es pasado. (…) Yo me quedo con la satisfacción de que junto a José García Ruminot, nunca tuvimos agenda personal, siempre velamos por lo mejor para el Senado, sacar adelante los proyectos de ley, propiciando los acuerdos. Así lo reconoció públicamente el ministro del interior y también la ministra de Segpres, y nos vamos con la satisfacción del deber cumplido. Espero que la nueva mesa del Senado pueda mantener ese espíritu de acuerdos.
Problemas del fútbol

– Ud. en la red X escribió que era una pena que la Roja no hubiese ganado a Ecuador, pero que ‘debemos abordar el tema de raíz, lo que pasa afuera de la cancha repercute en lo que pasa adentro’. ¿Cómo están afectando las sociedades anónimas?
– Hoy día el fútbol chileno está fuertemente afectado por los conflictos de interés. Lo que pasa fuera de la cancha repercute, lamentablemente, en lo que ha ocurrido dentro. Esto lo venimos denunciando desde el año 2016, cuando presentamos este proyecto de ley que pretende terminar con los conflictos de interés en el fútbol (…). No queremos terminar con las sociedades anónimas, pero sí reformarlas.
– ¿A qué se refiere?
– Primero terminar con los conflictos de interés y con la multipropiedad. Hoy día un empresario puede participar en varios clubes; tenemos el ejemplo en la Región de Valparaíso, donde el propietario de Limache es el mismo de San Luis de Quillota. También terminar con esta injerencia de los representantes en los clubes, ellos tienen que ser representantes de sus jugadores. Pero, sin duda, la madre de todas las reformas, es la separación de la Federación de Fútbol de la ANFP. Terminar con la ANFP, generar una liga deportiva profesional que esté sujeta a mayor fiscalización por parte del IND, de la Comisión de Mercado Financiero y totalmente separada la Federación, que tiene que tener como único propósito el desarrollo de las selecciones nacionales, tanto la adulta masculina, la femenina, como las selecciones juveniles; y también, por supuesto, la ANFA, la Asociación Nacional de Fútbol Amateur, que tiene más de un millón de cultores a lo largo de todo el país, y obviamente tiene que generarse una estructura que permita una mayor fiscalización.
– Al final estamos más interesados en lo que pasa en la interna más que de los resultados en cancha.
– Insisto: lo que pasa fuera de la cancha repercute con lo que ocurre dentro. Vea usted lo que está pasando en Universidad de Chile, por ejemplo, a que la propia rectora de la Universidad de Chile ha manifestado su preocupación, porque nadie sabe en realidad quién es dueño. Por eso, presentamos una indicación recogiendo esta inquietud para que, en un momento dado, las universidades puedan participar directamente en las ligas deportivas profesionales a través de un fondo de deporte profesional.
– ¿Cómo cree que avanzará el proyecto?
– Logramos aprobar este proyecto en la Cámara el 2018. Ha costado un mundo que avance en el Senado. Gracias al senador Sebastián Keitel logramos aprobar la idea de legislar en la Comisión de Deportes; y, pese a que el proyecto está con suma urgencia hace algunas semanas, no se ha puesto en tabla en la Comisión de Constitución del Senado. Esperamos que, si se cumplen los acuerdos y asume la presidencia de esta comisión la senadora Paulina Núñez, se pueda poner en tabla y votarse las indicaciones que además trabajamos en conjunto con el Ministerio del Deporte.
Electorado de centro

– ¿Cómo prevé el camino de Demócratas para este año?
– Demócratas es un partido de centro que logró constituirse prácticamente en todas las regiones de Chile. Estamos muy pronto a lograrlo en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes. Logramos constituirnos en la Región de Valparaíso y en la Metropolitana que eran las más complicadas. Competimos por primera vez en las elecciones municipales en lista con Amarillo y en las comunas que competimos sacamos 7,5% de los votos, lo que nos deja muy satisfechos. Logramos elegir algunos alcaldes independientes. (…) Así que bueno vamos a recorrer el país con Ximena Rincón (…) para llevar una propuesta de un centro político que hoy día se siente heredero de los gobiernos de la Concertación, muy crítico de lo que ha sido este Gobierno (…). Creemos que ese centro político fue abandonado por la Democracia Cristiana, por su alianza con el PC y el FA, y vamos a ir a convocar ese electorado.
-¿Eso significa que se alejarían de una primaria con Chile Vamos?
– Nosotros creemos que los mecanismos tienen que estar en función de las ideas. Por eso, estamos elaborando una serie de propuestas para que Chile vuelva a crecer, y a ser un país seguro. Queremos ver de qué manera esas propuestas coinciden o no con las de Chile Vamos, sobre la base de un mínimo común que pueda unirnos. En base a eso decidiremos si la candidatura de Ximena Rincón se mide en una primaria con la representante de Chile Vamos o vamos directamente a una primera vuelta.
– Usted dijo en un programa de La Tercera que como partido no votarían por ninguno de los extremos como republicanos y libertarios. ¿Eso significa que tampoco irían a una primaria con ellos?
– No, porque somos partido de centro y jamás iríamos a una primaria con partidos de extrema derecha que justifican la invasión de Rusia a Ucrania, que admiran el gobierno populista en Milei; así como tampoco iríamos a una primaria con el Frente Amplio y el Partido Comunista.
– ¿Y se han acercado a la DC?
– La DC está buscando su rumbo. Sé que hay dos grupos dentro de la Democracia Cristiana. Hay un sector, probablemente liderado por la senadora Provoste, que va a insistir en una alianza con el PC y el FA, que es el sector que controla la Democracia Cristiana. Y hay un sector, quizás minoritario, donde está el vicepresidente Gianni Rivera, de la región de Valparaíso, Nicolás Preuss, Rodrigo Albornoz, presidente de la Región Metropolitana, que no son partidarios de una alianza con partidos que apoyan dictaduras. Ahí espero que en algún momento la Democracia Cristiana defina su destino lejos de los extremos también.
– ¿Y les interesaría tener conversaciones con ellos?
– En la medida que ellos definan dónde quieren estar. Nosotros siempre vamos a estar lejos de los extremos. Cualquier alianza con los extremos a nosotros nos va a separar.
(Entrevista El Mercurio de Valparaíso).